Seguidores

jueves, 7 de diciembre de 2023

Semana 1-Tipificación de palabras de: Sustantivos, Adjetivos y Pronombres.

¿QUÉ SON LOS SUSTANTIVOS? Los sustantivos son palabras que se usan para nombrar a personas, animales, lugares, cosas, ideas o conceptos. Por ejemplo: niño, gato, ciudad, mesa, amor, libertad. Los sustantivos tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Por ejemplo: el niño, la niña, los niños, las niñas. Los sustantivos se pueden clasificar en diferentes tipos según lo que nombran o cómo se forman. Algunos tipos de sustantivos son:

Sustantivos propios: nombran a un ser o entidad de forma específica y única. Se escriben con mayúscula inicial. Por ejemplo: María, Colombia, Google.

Sustantivos comunes: nombran a un ser o entidad de forma general y genérica. Se escriben con minúscula inicial. Por ejemplo: perro, país, empresa.

Sustantivos concretos: nombran a algo que se puede percibir por los sentidos. Por ejemplo: casa, flor, música.

Sustantivos abstractos: nombran a algo que no se puede percibir por los sentidos, sino por la mente. Por ejemplo: belleza, justicia, sueño.

Sustantivos individuales: nombran a un solo ser o entidad. Por ejemplo: árbol, persona, libro.

Sustantivos colectivos: nombran a un conjunto de seres o entidades de la misma clase. Por ejemplo: bosque, multitud, biblioteca.


¿QUÉ SON LOS ADJETIVOS? El adjetivo es una clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que aporta información adicional o complementa su significado. El adjetivo se coloca delante o después del sustantivo concordando en género y número. Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus características.

Adjetivos calificativos

 Sucio y limpio son adjetivos calificativos

Son los que califican al sustantivo, los que expresan sus cualidades y características: “la pared roja”, “el patito feo”, “la chica delgada”. Limpia, sucia, alta, bajo, grande, pequeño, feliz, hábil, feroz, alegre, blanco, negro, azul, gris, verde, simple, cruel, son algunos adjetivos calificativos.

Adjetivos demostrativos

Son los adjetivos que establecen la relación de proximidad o lejanía entre el sustantivo y el hablante: “Esta pelota”, “ese señor”, “aquel perro”.

Cuando decimos “esta, este”, se habla de objetos, personas o animales que están cerca de nosotros; “esa, ese” indican sustantivos que están algo más alejados, y “aquel, aquella”, indican sustantivos que están lejos, fuera de nuestro alcance.

Adjetivos posesivos

Son los adjetivos que indican la pertenencia del sustantivo: “Mi casa”, “Vuestra opinión”, “sus lápices”, “el amigo suyo”.

Se colocan antes o después del sustantivo. Si es antes, concordarán en número con el nombre: “tu coche / tus coches”, y en género solamente en la 1° y 2° personas del plural: “nuestra escuela”, “vuestro hogar”.

Si se colocan después del sustantivo, deben concordar con número y género: “los lápices míos”, “los juguetes vuestros”, “las flores suyas”.

Adjetivos numerales

Son los que expresan una cantidad numérica del sustantivo. Pueden ser cardinales, ordinales, múltiplos o partitivos.

Adjetivos cardinales

Son los adjetivos que expresan cantidad: uno, tres, cien, mil. Ejemplos: “tienes cuatro gatos y dos perros”, “hay un ordenador nuevo”, “cien razones para ser feliz”.

Adjetivos ordinales

Son los que expresan orden: primero, segundo, tercero, última. “La última vez que te vi”, “el quinto león contando desde la izquierda”, “a la tercera va la vencida”, “la primera casa donde vivimos”.

Adjetivos múltiplos

Son los que indican que hay que multiplicar la cantidad o número del sustantivo: “si te enojas, tienes doble trabajo”, “te ofrezco el cuádruple de lo que ganas”.

Adjetivos partitivos

Son los que indican una proporción o fracción de un todo: “la cuarta parte del mundo”, “la mitad de la población”, “añadir un tercio de taza”, “la centésima parte de un metro es un centímetro”.

Adjetivos indefinidos

Este tipo de adjetivos no indican suficiente precisión del sustantivo. Los más comunes son algún/a, ninguno/a, tanto/a, poco/a, mucho/a, varios/as, cada, sendos/as, todos/as, otro/a, demasiados/as, cualquiera, bastante, cierto/a, más, mismo/a, escasos/as.

Algunos ejemplos: “cualquier hombre o mujer puede asistir”, “algún día seré grande”, “ninguna vaca tuvo terneros”, “cierto día”, “hubo demasiadas opiniones contradictorias”, “tengo bastantes deberes”, “todas las opciones son válidas”.

Adjetivos determinantes

No describen al sustantivo, lo que hacen es identificarlo o introducirlo en la oración. Se utilizan muchísimo en castellano y deben concordar en género y número con el sustantivo.

Algunos ejemplos: “esta pelota me la quedo yo”, “algunas tardes salíamos a caminar”, “aquel gatito es precioso”.

Adjetivos relacionales

Son los que expresan la pertenencia a un grupo o clase concretos: laboral, musical, nacional, polar. Su principal característica es que no admiten grados, es decir, no se usan en la forma comparativa ni superlativa: no hay una energía más solar que otra, no puede decirse laboralísimo o musicalísimo.

Ejemplos: “la energía solar”, “la elección nacional”, “los funcionarios municipales”.

Gentilicio

Son los adjetivos que indican la procedencia de las personas, objetos o ideas; pueden referirse a un continente, un país, región, ciudad o provincia: “la cultura africana (de África)”, “soy venezolana (de Venezuela)”, “él es gaditano (de Cádiz)”, “la niña es mexicana (de México)”, “literatura bonaerense (de Buenos Aires)”.

Artículos

En gramática castellana, los artículos son un tipo de adjetivo determinante actualizador utilizado para precisar o actualizar a un sustantivo, cambiándolo de abstracto y desconocido –“una mujer”– en concreto y conocido –“la mujer”–.

Por lo tanto, son definidos o indefinidos: cuando se utiliza la, él, lo, las, los, hablamos de artículos definidos (de un sustantivo en especial, específico: “el ordenador”, “las plantas”); y cuando se utiliza una, un, uno, unas, unos, hablamos de artículos indefinidos (de un sustantivo cualquiera: “unas mariposas”, “unos juegos”).



¿QUÉ SON LOS PRONOMBRES? Los pronombres son palabras que se usan para sustituir o referir a los nombres o sustantivos en una oración. Por ejemplo, en la frase “María es mi amiga”, el nombre “María” se puede reemplazar por el pronombre “ella”: “Ella es mi amiga”. Los pronombres pueden ser de diferentes tipos, según su función y significado. Algunos tipos de pronombres son: personales, posesivos, relativos, numerales, cuantitativos, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

 . 

Conclusión de la tarea de la semana 1:



Concepto. (25 de octubre del 2023). Sustantivo. Recuperado de https://concepto.de/sustantivo/
Lifeder. (25 de octubre del 2023). Adjetivos. Recuperado de https://www.lifeder.com/adjetivos/
Enciclopediadeejemplos. (25 de octubre del 2023). Pronombres. Recuperado de https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-pronombres/

Semana 2-Tipificación de palabras de: Verbos, Adverbios, Preposiciones y Conjunciones

 ¿QUÉ SON LOS VERBOS? Un verbo es una clase de palabra que indica una acción, un estado o un proceso que tiene lugar en la oración. El verbo consta de un lexema, que contiene el significado verbal, y de unos morfemas, que indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto, el modo y la voz. Desde el punto de vista sintáctico, el verbo funciona como el núcleo del predicado de la oración. Los accidentes del verbo son las diferentes variaciones gramaticales a las que se expone en función de la persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz

Características de los verbos, con ejemplos.

Expresan la acción o estado del sujeto, ejemplos: el corría, el estaba triste.

Son de dos tipos, ejemplos: Regulares e irregulares

A sus variaciones, las conocemos como accidentes, ejemplos: De tiempo, persona, modo y forma.

Es el núcleo del predicado, ejemplos: El perro corría muy rápido por la noche.

Hay varios tipos de conjugación, ejemplos: Infinitivo, primera, segunda y tercera conjugación.

   


¿QUÉ SON LOS ADVERBIOS? Los adverbios son palabras que modifican o complementan el significado de otras palabras, como verbos, adjetivos u otros adverbios. Los adverbios no cambian de género ni de número, y expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda. Por ejemplo:

Llegó tarde al trabajo. (adverbio de tiempo)

Habla bien el inglés. (adverbio de modo)

Vive cerca de la escuela. (adverbio de lugar)

No me gusta nada ese programa. (adverbio de cantidad)

Sí, estoy seguro de mi respuesta. (adverbio de afirmación)

No, no quiero ir al cine. (adverbio de negación)

Quizá vaya a visitarte mañana. (adverbio de duda)

Los adverbios se pueden clasificar en diferentes tipos según el significado que expresan. Algunos tipos de adverbios son:

De lugar: indican dónde se realiza la acción.

De tiempo: indican cuándo se realiza la acción.

De modo: indican cómo se realiza la acción.

De cantidad: indican el grado o la intensidad de la acción.

De afirmación: expresan certeza o seguridad sobre la acción.

De negación: expresan rechazo o desacuerdo sobre la acción.

De duda: expresan incertidumbre o posibilidad sobre la acción.



¿QUÉ SON LAS PREPOSICIONES Y CONJUCIONES? Las preposiciones y las conjunciones son dos tipos de palabras que tienen funciones diferentes en el lenguaje. Las preposiciones son palabras que indican la relación entre un sustantivo o pronombre y el resto de la oración, por ejemplo, de lugar, de tiempo, de modo, de causa, etc. Las preposiciones más comunes en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre y tras. También existen las locuciones prepositivas, que son grupos de palabras que funcionan como una preposición, por ejemplo: a causa de, acerca de, con relación a, de acuerdo con, en medio de, por debajo de, etc.

Las conjunciones son palabras que sirven para unir dos o más elementos de igual importancia dentro de una oración, o para introducir una oración subordinada a otra principal. Las conjunciones pueden ser de varios tipos: copulativas (y, e, ni), disyuntivas (o, u), adversativas (pero, si no, mas), causales (porque, pues), condicionales (si), consecutivas (así que, luego), finales (para que), temporales (cuando), etc. Algunas conjunciones también pueden formar parte de locuciones conjuntivas, como: a fin de que, a pesar de que, aunque, como si, en caso de que, mientras que, etc.

Aquí tienes algunos ejemplos de oraciones con preposiciones y conjunciones:

Voy a la escuela con mi hermano. (preposiciones)

Me gusta el chocolate y el helado. (conjunción copulativa)

Puedes elegir entre el rojo o el azul. (conjunción disyuntiva)

Estudié mucho pero no aprobé el examen. (conjunción adversativa)

Te lo digo porque te quiero. (conjunción causal)

Si llueve, no saldremos. (conjunción condicional)

Estaba tan cansado que se durmió en el sofá. (conjunción consecutiva)

Estudia para que apruebes. (conjunción final)

Cuando llegues a casa, llámame. (conjunción temporal


Conclusión de la tarea de la semana 2:




Jorge Alberto Guerrero Hernández. (25 de octubre del 2023). ¿QUÉ SON LOS ADVERBIOS? DEFINICIÓN, TIPOS Y EJEMPLOS?. Recuperado de https://docentesaldia.com/2021/08/14/que-son-los-adverbios-definicion-tipos-y-ejemplos/#google_vignette

legsa. (25 de octubre del 2023). ¿Qué son los verbos, con ejemplos?. Recuperado de https://legsa.com.mx/pyru/que-son-los-verbos-con-ejemplos?expand_article=1

ALBA CARABALLO. (25 de octubre del 2023). Cuáles son las preposiciones y conjunciones (con ejercicios y ejemplos). Recuperado de https://quonomy.com/cuales-son-las-preposiciones-y-conjunciones-con-ejercicios-y-ejemplos 

Semana 3-Uso de grafemas: USO DE LA (“V” Y “B”) y también (“C”, “S” Y “Z”)

USO DE LA V: La letra “v” es la decimoctava consonante del alfabeto español. Se la suele denominar “ve corta” o “uve” (según la región) para distinguirla de la “b” o “be larga”. A continuación, te proporciono algunas reglas de ortografía para el uso correcto de la letra “v”:

La letra “v” se utiliza en palabras que empiezan por “ad-” y “ab-”, como en “adversario” y “abuelo”.

La letra “v” se utiliza en palabras que empiezan por “sub-” y “sob-”, como en “subterráneo” y “sobresalir”.

La letra “v” se utiliza en palabras que empiezan por “vice-”, como en “vicepresidente”.

La letra “v” se utiliza en palabras que empiezan por “in-” seguida de una consonante, como en “invasión”.

La letra “v” se utiliza en palabras que terminan en “-ava”, como en “onceava”.

La letra “v” se utiliza en palabras que terminan en “-evo”, como en “evolución”.

La letra “v” se utiliza en palabras que terminan en “-voro”, como en “carnívoro”.


USO DE LA B: La letra B es la segunda letra del alfabeto español y la primera de las consonantes. Se la suele denominar be alta, be larga o be labial, para distinguirla de la V o ve corta. La B se utiliza en las siguientes situaciones:

Al principio de una palabra, como en “barco”.

Después de una m, como en “también”.

Después de una vocal, como en “cebolla”.

En palabras compuestas, como en “bienvenido”.


USO DE LA C: La c es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus consonantes. No debe confundirse con С, letra cirílica que proviene de la letra griega sigma.

1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z.

Ejemplos: cruz: cruces, crucifijo, crucificar.

2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes.

Ejemplos: los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.

3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia

Ejemplos: Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia.

4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en «to» o «do». Ejemplos: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.

5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio,.

Ejemplos: gracia, socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.

6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla.

Ejemplos: pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando sólo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.

 
USO DE LA S: La letra s es una de las consonantes más utilizadas en el idioma español. A continuación, se presentan algunas reglas ortográficas para su uso:

Se usa s para formar el plural de sustantivos y adjetivos que terminan en vocal.

Se usa s en las terminaciones -ismo, -ense, -ase, -isimo/-isima, -esimo/-esima, -ersa, -erse, -erso, -eso, -oso, -osa, -aso, -uso.

Se usa s en los verbos en presente de indicativo de la tercera persona singular y en el pretérito imperfecto de subjuntivo.

Se usa s en las palabras terminadas en -sión que sean derivadas de una palabra que termina en -so o -sor.


USO DE LA Z: La Z es una consonante que se usa en pocas palabras, pero tiene algunas reglas ortográficas que debes conocer. Aquí te explico algunas de ellas:

Se usa Z en los sustantivos abstractos que terminan en -ez o -eza, como belleza, pobreza, rapidez.

Se usa Z en los sustantivos colectivos que terminan en -zal, como maizal, cerezal, pastizal.

Se usa Z en los adjetivos agudos que terminan en -az, como audaz, capaz, fugaz12.

Se usa Z en los verbos que terminan en -izar y sus conjugaciones, como realizar, analizar, simbolizar13. Hay algunas excepciones como alisar, avisar, pisar3.

Se usa Z en los aumentativos y despectivos que terminan en -azo o -zuelo, como golpazo, narizón, mujerzuela.

Conclusión de la tarea de la semana 3:



Eciclopledia de Ejemplos. (25 de octubre del 2023). Uso de la v. Recuperado de https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-usos-de-reglas-de-la-v/

Enciclopedia de ejemplos. (25 de octubre del 2023). Uso de la b. Recuperado de https://www.ejemplos.co/uso-de-la-b/

Icarito. (25 de octubre del 2023). Uso de la C. Grupo copesa Recuperado de https://www.icarito.cl/2009/12/99-6224-9-usos-de-la-c.shtml/#:~:text=Usos%20de%20la%20%C2%ABc%C2%BB%201%201.%20En%20los,Z.%20Ejemplos%3A%20cruz%3A%20cruces%2C%20crucifijo%2C%20crucificar.%20M%C3%A1s%20elementos

Las reglas ortográficas del uso de la letra s. (2023, mayo 27). Educación Activa. https://educacionactiva.org/las-reglas-ortograficas-del-uso-de-la-letra-s/

Perez, R. (2020, noviembre 30). Reglas ortograficas de la z - paso a paso. Ortografia LAP. https://ortografia-lap.com/reglas-ortograficas-de-la-z.html

Semana 4-Uso de grafemas: Uso de la H, LL y de la Y.

 USO DE LA H: La h es una letra que no se pronuncia, pero que se escribe en algunas palabras por razones ortográficas. Hay algunas reglas generales que te pueden ayudar a saber cuándo usar la h, como, por ejemplo:

Se usa la h al inicio de los verbos haber, hacer, hallar y hablar.

Se usa la h al inicio de algunas interjecciones como hola, ah, oh, eh, etc.

Se usa la h al inicio de las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue o ui, como hueso, hiena, huele o huir.

Se usa la h al inicio de las palabras que empiezan por los prefijos o elementos compositivos de origen griego como hidro-, hipo-, homo-, hetero-, etc.

Se usa la h después de la c para formar el dígrafo ch, como en chico, noche o leche.


USO DE LA LL: Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje se entienda correctamente, sin ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la ll.

Se escribe ll en los verbos terminados en llar y sus conjugaciones, como callar, sellar y trillar.

Se escribe ll en las palabras terminadas en illo e illa, como membrillo y silla, y en los diminutivos formados con estas terminaciones, como cuchillo y tortilla.

Se escribe ll en la mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, ollo y ullo, como fallo, cuello, pollo y nullo, salvo algunas excepciones como plebeyo, leguleyo, desmayo y zarigüeya.

Se escribe ll antes o después de la i, como en milla, sello, brillar y hallar.

Cuando se usa en mayúscula, solo la primera l debe ir en mayúscula, la segunda en minúscula, como en Llano, Llerena y Llorente.


USO DE LA Y: 
La letra “Y” es la vigésima sexta letra del alfabeto español. Puede ser una consonante o una vocal según el contexto. En español no hay muchas palabras con esta letra. Por ejemplo: ayuda, mayo, muy. La letra “Y” se pronuncia como:

Consonante: Cuando está al comienzo de palabra o de sílaba. Por ejemplo: coyote, ensayo, yo.

Vocal: Cuando aparece sola y es la conjunción copulativa “y” o cuando está al final de una palabra. Por ejemplo: carey, uy, hockey.

Conclusión de la tarea de la semana 4:

Seoane, M. S. (2018, septiembre 22). Reglas de uso de la H: cómo y cuándo se escribe. Escribien. https://escribien.com/gramatica/reglas-uso-letra-h/

Usos de la «ll». (2009, diciembre 1). Icarito. https://www.icarito.cl/2009/12/99-7220-9-usos-de-la-ll.shtml/

Usos de la «ll». (2009, diciembre 1). Icarito. https://www.icarito.cl/2009/12/99-7220-9-usos-de-la-ll.shtml/

Semana 5-Homófonos: EXPRESIONES HOMÓFONAS Y HOMÓFONOS DE “H”

EXPRESIONES HOMÓFONAS: Las expresiones homófonas son aquellas que se forman con palabras homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen distinto significado. Por ejemplo: 

“Vino con vino” (verbo venir y sustantivo vino).

“Cocer y coser” (verbos cocinar y unir con hilo).

“Casa y caza” (sustantivo vivienda y verbo cazar).


HOMÓFONOS DE “H”: 
Las palabras homónimas con H y sin H son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos. La H es una letra muda en español, por lo que no afecta a la pronunciación de las palabras, pero sí a su ortografía y sentido. Algunos ejemplos de palabras homónimas con H y sin H son:

Hola / Ola: Hola es un saludo informal, mientras que ola se refiere al movimiento del agua o a un cambio brusco de temperatura.

Había / Avía: Había es una forma del verbo haber, mientras que avía es una forma del verbo aviar, que significa proveer o preparar algo.

Hecho / Echo: Hecho es el participio del verbo hacer, mientras que echo es la primera persona del presente indicativo del verbo echar.

Hasta / Asta: Hasta es una preposición que indica el límite de algo, mientras que asta es un palo o una barra.

Haya / Aya / Halla / Allá: Haya es una forma del verbo haber o el nombre de un árbol, aya es una mujer que cuida a los niños, halla es una forma del verbo hallar y allá es un adverbio de lugar.

Conclusión de la tarea de la semana 5:


Palabras Homófonas - Qué son, cuáles son, ejemplos, oraciones. (s/f). Edu.lat. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de https://definicion.edu.lat/concepto/palabras-homofonas.html

Marco, M. J., & Letras, L. en. (2021, marzo 20). Reglas De La H En La Ortografía Y 92 Ejemplos. Escuela de Letras. https://www.escueladeletras.com/castellano/reglas-de-la-h/

Semana 6-Homófonos parte 2: Homófonos de (“B”, Y “V”) y de (“Y” Y “LL”).

HOMÓFONOS DE B: Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual, pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos.

En español contamos con muchas menos palabras homófonas que en otros idiomas porque en nuestra lengua la mayor parte de las letras se corresponden con un único sonido o fonema.

Así que solo se produce el fenómeno de la homofonía con las letras que son la excepción a esta norma:

Baca es el soporte colocado en el techo de los vehículos para llevar equipaje y vaca es la hembra del toro.

Beta es la segunda letra del alfabeto griego y veta es vena o filón.

Barón es un título de la nobleza y varón es un hombre.

Basto significa tosco o grosero y vasto significa amplio o extenso.

Bello es hermoso y, vello es el pelo corto y suave que cubre algunas partes del cuerpo humano.

Bienes es el patrimonio y vienes es del verbo venir.

Botar tiene varios significados en español: dar saltos y arrojar o tirar, mientras que votar es emitir un voto.

HOMÓFONOS DE V: Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen significados distintos. Algunas palabras homófonas que empiezan con la letra V son:

Vaca: un animal mamífero que da leche.

Baca: un soporte que se coloca en el techo de los vehículos para llevar equipaje.

Veta: una franja o línea de color diferente en una superficie.

Beta: la segunda letra del alfabeto griego.

Vello: el pelo fino y corto que cubre algunas partes del cuerpo humano.

Bello: que tiene belleza o hermosura.

Vienes: del verbo venir, presente indicativo de la segunda persona del singular.

Bienes: las propiedades o posesiones de una persona.

Vota: del verbo votar, presente indicativo de la tercera persona del singular o imperativo de la segunda persona del singular.

Bota: un tipo de calzado que cubre el pie y parte de la pierna.



HOMÓFONOS DE Y: Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen significados distintos. Algunas palabras homófonas que empiezan con la letra Y son:

Poyo (banco de piedra) y pollo (cría del ave).

Abollar (hacer abolladuras) y aboyar (colocar boyas en el mar).

Hoya (concavidad en la tierra) y olla (vasija de barro o metal).

Puya (objeto con punta acerada afilada) y pulla (expresión que humilla).

Vaya (verbo ir) y valla (cerca, estacada, obstáculo).


HOMÓFONOS DE LL: Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen significados distintos. Algunas palabras homófonas que empiezan con la letra LL son:

Arrollo es del verbo arrollar (atropellar con un vehículo) y arroyo es una pequeña corriente de agua.

Desmallar es cortar los puntos de una malla (es decir, de un tejido con forma de red) y desmayar es perder el sentido.

Callado es silencioso o reservado y cayado es el palo curvo en la parte superior utilizado por los pastores.


Conclusión de la tarea de la semana 6:


Prieto, E. (2016, abril 25). Palabras homófonas con B y con V / con H y sin H / con LL y con Y. Tu escuela de español. https://www.tuescueladeespanol.es/blogs/palabras-homofonas-b-v/

Lista de palabras homófonas con b o con v. (2017, febrero 25). Celeberrima.com; celeberrima.com. https://gramatica.celeberrima.com/lista-de-palabras-homofonas-con-b-o-con-v/

Lista de palabras homófonas con ll o con y. (2017, marzo 5). Celeberrima.com; celeberrima.com. https://gramatica.celeberrima.com/lista-de-palabras-homofonas-con-ll-o-con-y/

Prieto, E. (2016, abril 25). Palabras homófonas con B y con V / con H y sin H / con LL y con Y. Tu escuela de español. https://www.tuescueladeespanol.es/blogs/palabras-homofonas-b-v/

Juegos recreativos de lo leído en el blog.

Juegos para que tengas más claro lo que esta explicado en el blog.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/16665109-juego_de_parejas_de_gramatica.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/16665415-el_desafio_ortografico.html

La importancia de la Ortografia en la vida cotidiana y universitaria.

Bueno principalmente hemos creado este blog no solamente por una tarea que nos habían encargado sino también para aquellas personas los cuales principalmente quieren aprender más sobre la maravillosa ortografía y sus complementos, igual también aquellas personas a las que les dejan investigación aquí pondremos información reducida pero que te ayudará bastante para tus actividades, este blog no es para alguna persona en especial queremos que este blog llegue a todas las personas sin importar el tamaño a los peques o a los mayores, hemos creado este blog con una interfaz intuitiva y fácil de hacer. 

La ortografía podría decirse que es como una disciplina importante en la comunicación escrita, su importancia va más allá de simples reglas y normas; la ortografía es un elemento esencial para transmitir nuestras ideas de manera efectiva, sobre todo esta nos ayudara con la buena comprensión y claridad esta al tener una ortografía correcta ayuda a que el lector no se vea obstaculizado por palabras mal escritas, lo cual le permite una lectura fluida y la asimilación de la información sin ningún esfuerzo. esta nos ayudará también en el ámbito profesional esta nos da un reflejo de nuestro nivel de educación y profesionalismo. En un entorno laboral, la comunicación escrita con errores ortográficos puede restar credibilidad y dejar una impresión muy negativa, en cambio con una buena ortografía la escritura impecable demuestra atención al detalle y seriedad.


Cuadro comparativo sobre los sustantivos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres y verbos.


 

Texto íntegro de El Diario de Ana Frank

 

Un texto íntegro de algún capítulo o extracto de algún libro a libre elección por parte del alumno y con extensión mínima de 3 páginas máximo 6, en donde se identifiquen 20 ejemplos lo siguiente:

1. Sustantivos

2. Adjetivos

3. Adverbios

4. Preposiciones

5. Conjunciones

6. Pronombres

7. Verbos.

8. Uso correcto de la “b”, “v”, “ll”,” y”, ”s”, ”c”, ”z” y “h”

 

El Diario de Ana Frank

 

Domingo 14 de junio de 1942

EL VIERNES DESPERTE ya a las seis. Era comprensible, pues

fue el día de mi cumpleaños. Pero no podía levantarme tan

temprano y hube de apaciguar mi curiosidad hasta un cuarto para

las siete. Entonces ya no soporté más y corrí hasta el comedor,

donde nuestro pequeño gatito, Mohrchen, me saludó con efusivo

cariño. Después de las siete fui al dormitorio de mis padres y,

enseguida, con ellos al salón para encontrar y desenvolver mis

regalos. A ti, mi diario, te vi en primer lugar, y sin duda fuiste mi

mejor regalo. También me obsequiaron un ramo de rosas, un

cactus y unas ramas de rosas silvestres. Fueron los primeros saludos

del día, ya que más tarde habría bastante más. Papá y mamá me entregaron numerosos regalos y mis amigos tampoco se quedaron

atrás en materia de mimarme. Entre otras cosas me regalaron un

libro titulado, «Cámara Oscura», un juego de mesa, muchas

golosinas, un rompecabezas, un broche, las «Sagas y Leyendas de

Holanda» de Joseph Cohen, otro libro encantador, «Las

Vacaciones de Daisy en la Montaña» y algún dinero. Con éste me

compré las leyendas mitológicas griegas y romanas. ¡Fantástico!

Enseguida vino Lies y partimos juntas a la escuela. Comencé

siguiendo el ritual holandés de obsequiar golosinas a mis maestros

y compañeros de clase y luego nos pusimos a trabajar.

¡Y, basta por hoy. Estoy tan contenta de tenerte!

 

Lunes 15 de junio de 1942

El sábado por la tarde ofrecí una fiesta de cumpleaños.

Exhibimos una película, «El Guardafaro» (con Rin-tin-tin), que

gustó mucho a mis amigas. ¡Nos entretuvimos como locas! Había

muchos jóvenes y jovencitas. Mamá siempre quiere saber con

quién pienso casarme más adelante. Creo que se extrañaría

bastante si supiera que es con Peter Wessel con quien me casaría,

pues siempre me hago la tonta cuando me pregunta. Con Lies

Goosens y Sanne Houtman somos compañeras de clase desde

hace diez años y ellas son muy buenas amigas. Entretanto conocí

a Jopie van der Waal en el Liceo Judío. Nos juntamos bastante y

ella es ahora mi mejor amiga. Lies ha trabado una amistad profunda

con otra chica y Sanne va a otro colegio y se ha hecho de nuevas

amigas.

 

Sábado 20 de junio de 1942

No he anotado nada durante un par de días, pues quise

reflexionar sobre el significado y la finalidad de un diario de vida.

Me causa una sensación extraña el hecho de comenzar a llevar un

diario. Y no sólo por el hecho de que nunca había «escrito».

Supongo que más adelante ni yo ni nadie tendrá algún interés en

los exabruptos emocionales de una chiquilla de trece años. Pero

eso en realidad poco importa. Tengo deseos de escribir y, ante

todo, quiero sacarme algún peso del corazón.

«El papel es más paciente que los seres humanos», pensaba a

menudo, cuando apoyaba melancólicamente la cabeza en mis

manos ciertos días en que no sabía qué hacer. Primero deseaba

quedarme en casa, enseguida salir a la calle, y casi siempre seguía

sentada donde mismo empollando mis tribulaciones. ¡Sí, el papel

es paciente! No tengo la menor intención de mostrar alguna vez

este cuaderno empastado con el altisonante nombre de «Diario

de Vida», salvo que fuera a LA amiga o EL amigo. Y seguramente

no le interesará mucho a nadie.

Y ahora siempre he llegado al punto alrededor del cual gira todo este

asunto de mi diario de vida: ¡en realidad no tengo amiga! Quiero

explicar esto en más detalle, pues nadie comprende que una

muchacha de sólo trece años se sienta tan sola. Y, por cierto,

llama la atención. Tengo padres. amorosos y querendones, una

hermana de 16 años y, si los sumo, unos treinta conocidos, más o

menos. Tengo una corte de admiradores que me dan en todos

los gustos y que durante las horas de clase suelen manipular algún

espejito de bolsillo hasta que logran capturar una sonrisa mía.

Tengo parientes, unos tíos y unas tías realmente encantadores,

una linda casa y, en realidad, no me falta nada, salvo... ¡una amiga!

Con ninguno de mis conocidos puedo hacer otras cosas que

bromear o cometer disparates. Me es imposible expresarme de

veras y me siento interiormente abotonada. Tal vez esa falta de

confianza sea un problema mío, pero las cosas son así, lamentablemente, y no logro superar mi condición.

Por eso el diario. Con el fin de exacerbar aún más en mi la

idea de la amiga ausente, no anotaré sólo hechos en mi diario,

como suele hacer el grueso de la gente, sino que este diario mismo

será mi amiga y esa amiga habrá de llamarse ¡KITTY!

 

 


 

Bibliografía

Frank, A. (2002). El diario de Ana Frank. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=64077

Semana 1-Tipificación de palabras de: Sustantivos, Adjetivos y Pronombres.

¿ QUÉ   SON LOS SUSTANTIVOS ?   Los sustantivos son palabras que se usan para nombrar a personas, animales, lugares, cosas, ideas o concepto...