¿QUÉ SON LOS SUSTANTIVOS? Los sustantivos son palabras que se usan para nombrar a personas, animales, lugares, cosas, ideas o conceptos. Por ejemplo: niño, gato, ciudad, mesa, amor, libertad. Los sustantivos tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Por ejemplo: el niño, la niña, los niños, las niñas. Los sustantivos se pueden clasificar en diferentes tipos según lo que nombran o cómo se forman. Algunos tipos de sustantivos son:
Sustantivos propios: nombran a un ser o entidad de forma
específica y única. Se escriben con mayúscula inicial. Por ejemplo: María,
Colombia, Google.
Sustantivos comunes: nombran a un ser o entidad de forma
general y genérica. Se escriben con minúscula inicial. Por ejemplo: perro,
país, empresa.
Sustantivos concretos: nombran a algo que se puede percibir
por los sentidos. Por ejemplo: casa, flor, música.
Sustantivos abstractos: nombran a algo que no se puede
percibir por los sentidos, sino por la mente. Por ejemplo: belleza, justicia,
sueño.
Sustantivos individuales: nombran a un solo ser o entidad.
Por ejemplo: árbol, persona, libro.
Sustantivos colectivos: nombran a un conjunto de seres o entidades de la misma clase. Por ejemplo: bosque, multitud, biblioteca.
Sucio y limpio son adjetivos calificativos
Son los que
califican al sustantivo, los que expresan sus cualidades y características: “la
pared roja”, “el patito feo”, “la chica delgada”. Limpia, sucia, alta, bajo,
grande, pequeño, feliz, hábil, feroz, alegre, blanco, negro, azul, gris, verde,
simple, cruel, son algunos adjetivos calificativos.
Adjetivos
demostrativos
Son los
adjetivos que establecen la relación de proximidad o lejanía entre el
sustantivo y el hablante: “Esta pelota”, “ese señor”, “aquel perro”.
Cuando decimos “esta, este”, se habla de objetos, personas o animales que están cerca de nosotros; “esa, ese” indican sustantivos que están algo más alejados, y “aquel, aquella”, indican sustantivos que están lejos, fuera de nuestro alcance.
Adjetivos
posesivos
Son los
adjetivos que indican la pertenencia del sustantivo: “Mi casa”, “Vuestra
opinión”, “sus lápices”, “el amigo suyo”.
Se colocan
antes o después del sustantivo. Si es antes, concordarán en número con el
nombre: “tu coche / tus coches”, y en género solamente en la 1° y 2° personas
del plural: “nuestra escuela”, “vuestro hogar”.
Si se
colocan después del sustantivo, deben concordar con número y género: “los
lápices míos”, “los juguetes vuestros”, “las flores suyas”.
Adjetivos
numerales
Son los que
expresan una cantidad numérica del sustantivo. Pueden ser cardinales,
ordinales, múltiplos o partitivos.
Adjetivos
cardinales
Son los
adjetivos que expresan cantidad: uno, tres, cien, mil. Ejemplos: “tienes cuatro
gatos y dos perros”, “hay un ordenador nuevo”, “cien razones para ser feliz”.
Adjetivos
ordinales
Son los que
expresan orden: primero, segundo, tercero, última. “La última vez que te vi”,
“el quinto león contando desde la izquierda”, “a la tercera va la vencida”, “la
primera casa donde vivimos”.
Adjetivos
múltiplos
Son los que
indican que hay que multiplicar la cantidad o número del sustantivo: “si te
enojas, tienes doble trabajo”, “te ofrezco el cuádruple de lo que ganas”.
Adjetivos
partitivos
Son los que indican una proporción o fracción de un todo: “la cuarta parte del mundo”, “la mitad de la población”, “añadir un tercio de taza”, “la centésima parte de un metro es un centímetro”.
Adjetivos
indefinidos
Este tipo
de adjetivos no indican suficiente precisión del sustantivo. Los más comunes
son algún/a, ninguno/a, tanto/a, poco/a, mucho/a, varios/as, cada, sendos/as,
todos/as, otro/a, demasiados/as, cualquiera, bastante, cierto/a, más, mismo/a,
escasos/as.
Algunos
ejemplos: “cualquier hombre o mujer puede asistir”, “algún día seré grande”,
“ninguna vaca tuvo terneros”, “cierto día”, “hubo demasiadas opiniones
contradictorias”, “tengo bastantes deberes”, “todas las opciones son válidas”.
Adjetivos
determinantes
No
describen al sustantivo, lo que hacen es identificarlo o introducirlo en la
oración. Se utilizan muchísimo en castellano y deben concordar en género y
número con el sustantivo.
Algunos
ejemplos: “esta pelota me la quedo yo”, “algunas tardes salíamos a caminar”,
“aquel gatito es precioso”.
Adjetivos
relacionales
Son los que
expresan la pertenencia a un grupo o clase concretos: laboral, musical,
nacional, polar. Su principal característica es que no admiten grados, es
decir, no se usan en la forma comparativa ni superlativa: no hay una energía
más solar que otra, no puede decirse laboralísimo o musicalísimo.
Ejemplos:
“la energía solar”, “la elección nacional”, “los funcionarios municipales”.
Gentilicio
Son los
adjetivos que indican la procedencia de las personas, objetos o ideas; pueden
referirse a un continente, un país, región, ciudad o provincia: “la cultura
africana (de África)”, “soy venezolana (de Venezuela)”, “él es gaditano (de
Cádiz)”, “la niña es mexicana (de México)”, “literatura bonaerense (de Buenos
Aires)”.
Artículos
En
gramática castellana, los artículos son un tipo de adjetivo determinante
actualizador utilizado para precisar o actualizar a un sustantivo, cambiándolo
de abstracto y desconocido –“una mujer”– en concreto y conocido –“la mujer”–.
Por lo
tanto, son definidos o indefinidos: cuando se utiliza la, él, lo, las, los,
hablamos de artículos definidos (de un sustantivo en especial, específico: “el
ordenador”, “las plantas”); y cuando se utiliza una, un, uno, unas, unos,
hablamos de artículos indefinidos (de un sustantivo cualquiera: “unas
mariposas”, “unos juegos”).
¿QUÉ SON LOS PRONOMBRES? Los pronombres son palabras que se usan para sustituir o referir a los nombres o sustantivos en una oración. Por ejemplo, en la frase “María es mi amiga”, el nombre “María” se puede reemplazar por el pronombre “ella”: “Ella es mi amiga”. Los pronombres pueden ser de diferentes tipos, según su función y significado. Algunos tipos de pronombres son: personales, posesivos, relativos, numerales, cuantitativos, indefinidos, interrogativos y exclamativos.