USO DE LA V: La letra “v” es la decimoctava consonante del alfabeto español. Se la suele denominar “ve corta” o “uve” (según la región) para distinguirla de la “b” o “be larga”. A continuación, te proporciono algunas reglas de ortografía para el uso correcto de la letra “v”:
La letra “v”
se utiliza en palabras que empiezan por “ad-” y “ab-”, como en “adversario” y
“abuelo”.
La letra “v”
se utiliza en palabras que empiezan por “sub-” y “sob-”, como en “subterráneo”
y “sobresalir”.
La letra “v”
se utiliza en palabras que empiezan por “vice-”, como en “vicepresidente”.
La letra “v”
se utiliza en palabras que empiezan por “in-” seguida de una consonante, como
en “invasión”.
La letra “v”
se utiliza en palabras que terminan en “-ava”, como en “onceava”.
La letra “v”
se utiliza en palabras que terminan en “-evo”, como en “evolución”.
La letra “v”
se utiliza en palabras que terminan en “-voro”, como en “carnívoro”.
Al principio
de una palabra, como en “barco”.
Después de
una m, como en “también”.
Después de
una vocal, como en “cebolla”.
En palabras
compuestas, como en “bienvenido”.
1. En los
plurales y derivados de las palabras terminadas en Z.
Ejemplos:
cruz: cruces, crucifijo, crucificar.
2. En los
verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus
conjugaciones correspondientes.
Ejemplos:
los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir.
Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con
hilo), toser, asir, residir y presidir.
3. En las
palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia
Ejemplos:
Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta
regla las palabra ansia y Hortensia.
4. En las
palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en
«to» o «do». Ejemplos: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo
ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como
estación, de estar, y dirección, de dirigir.
5. En la
mayoría de palabras terminadas en cia y cio,.
Ejemplos:
gracia, socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia,
gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio,
Nicasio.
6. En los
diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla.
Ejemplos:
pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de
las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman
agregando sólo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la
palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.
Se usa s en
las terminaciones -ismo, -ense, -ase, -isimo/-isima, -esimo/-esima, -ersa,
-erse, -erso, -eso, -oso, -osa, -aso, -uso.
Se usa s en
los verbos en presente de indicativo de la tercera persona singular y en el
pretérito imperfecto de subjuntivo.
Se usa s en
las palabras terminadas en -sión que sean derivadas de una palabra que termina
en -so o -sor.
Se usa Z en
los sustantivos abstractos que terminan en -ez o -eza, como belleza, pobreza,
rapidez.
Se usa Z en
los sustantivos colectivos que terminan en -zal, como maizal, cerezal, pastizal.
Se usa Z en
los adjetivos agudos que terminan en -az, como audaz, capaz, fugaz12.
Se usa Z en
los verbos que terminan en -izar y sus conjugaciones, como realizar, analizar,
simbolizar13. Hay algunas excepciones como alisar, avisar, pisar3.
Se usa Z en
los aumentativos y despectivos que terminan en -azo o -zuelo, como golpazo,
narizón, mujerzuela.
Las reglas
ortográficas del uso de la letra s. (2023, mayo 27). Educación Activa.
https://educacionactiva.org/las-reglas-ortograficas-del-uso-de-la-letra-s/
Perez, R. (2020, noviembre 30). Reglas ortograficas de la z - paso a paso. Ortografia LAP. https://ortografia-lap.com/reglas-ortograficas-de-la-z.html
Está muy bien explicado y me ayudado a identificar una palabra en el momento adecuado en una oración.
ResponderBorrar